top of page
Buscar

La gestión tecnológica como palanca estratégica en las Instituciones de Educación Superior / 1 de 4

  • carmendiaz45
  • 18 abr
  • 3 Min. de lectura

"Para hacer que una lámpara esté siempre encendida, debemos no dejar de ponerle aceite." Madre Teresa de Calcuta

El 18 de abril es una fecha especial en la que recordamos con cariño y admiración el nacimiento del Físico Juan Antonio Herrera (+), un ser humano excepcional cuyo legado sigue vivo en quienes tuvimos el privilegio de aprender de él. En 2002, bajo su mentoría, incursioné en la especialización en administración de tecnología en la Facultad de Ingeniería Química de la UADY, y gracias a su guía me adentré en el mundo de la planeación estratégica institucional. 

Su honestidad, esfuerzo y compromiso no solo transformaron la forma de hacer las cosas, sino que inspiraron a muchos colegas y estudiantes a imaginar y construir mejores futuros. Él sembró en mí la semilla que dio origen a mi trabajo de investigación sobre la planeación tecnológica de la red integral de la Universidad Autónoma de Yucatán, un tema que hoy sigue siendo relevante frente a los retos y oportunidades que plantea la Inteligencia Artificial, especialmente la generativa. Con estas líneas, quiero rendir homenaje a un maestro, un líder y un amigo que representó los valores universitarios, promovió con orgullo nuestra cultura yucateca y nos enseñó, con el ejemplo, a dignificar el quehacer Tecnológico de las Instituciones de Educación Superior.

En esta ocasión les compartiré una serie de reflexiones sobre la gestión y especialmente la planeación estratégica en las Instituciones de Educación Superior (IES), siendo esta la primera de una serie de cuatro. En el nuevo ecosistema digital, las Instituciones de Educación Superior (IES) están llamadas no solo a modernizarse, sino a transformarse de manera profunda. La tecnología ya no solo respalda los procesos académicos, administrativos y de gestión: ahora los rediseña, los automatiza y mejora su eficiencia. Por lo anterior la gestión tecnológica se convierte en una función crítica, estratégica y transversal.

A lo largo de los años, muchas universidades han construido redes institucionales robustas que permiten interconectar múltiples campus, centros de investigación y espacios educativos. Estas plataformas digitales —como lo ha sido la red integral de la Universidad Autónoma de Yucatán (RIUADY)— han permitido integrar los servicios educativos, optimizar recursos y dar respuesta a una comunidad diversa de estudiantes y personal docente y administrativo. Este crecimiento acelerado de las redes institucionales no hubiera sido posible sin una gestión estratégica y tecnológica de acuerdo al contexto y recursos de cada IES.

Los que han atravesado etapas de planeación en las IES, gestionaron programas como Fondo de Modernización para la Educación Superior (FOMES), Programa de Mejoramiento del profesorado (PROMEP), Programa integral de fortalecimiento Institucional (PIFI), Programa integral de fortalecimiento Institucional (PROIFI), Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM) y más recientemente el Programa Nacional de Educación Superior (PRONAES). Con este impulso las IES han ido desarrollando sus ecosistemas digitales; sin embargo nos encontramos en un momento de profundos cambios globales y nacionales donde la inteligencia artificial (IA), la analítica avanzada, la automatización de procesos y la nube han sacudido a las áreas estratégicas y especialmente las tecnológicas de las Instituciones de Educación Superior.

La inteligencia artificial no es solo una herramienta de vanguardia; se está posicionando en un componente esencial de la infraestructura universitaria por ello la planificación estratégica de TI es clave para lograr que estas tecnologías sean realmente útiles y sostenibles ya que no se trata solo de incorporar herramientas tecnológicas modernas y/o costosas, sino de construir una visión tecnológica que esté alineada con los objetivos institucionales y que integre talento, procesos y cultura digital.

Los modelos de madurez digital que se han venido trabajando en Iberoamérica cobran especial relevancia ya que las IES necesitan: i)evaluar su madurez digital y el potencial de adopción de tecnologías emergentes; ii) reconfigurar su estructura organizativa con enfoque hacia la innovación tecnológica; iii) establecer alianzas estratégicas con actores del ecosistema digital y iv) promover una gobernanza de TI y de la IA que sea participativa, ética y centrada en las personas.

En síntesis la gestión tecnológica inteligente puede ser la palanca para apoyar en el desarrollo de una institución más resiliente, pertinente y conectada y que responde a un futuro donde la IA seguirá transformando nuestro entorno.

Referencias

Díaz C. (2024). El poder transformador de la mentoría: impulsando líderes. https://carmendiaznovelo.wixsite.com/website/post/el-poder-transformador-de-la-mentor%C3%ADa-impulsando-l%C3%ADderes

Díaz, C. (2003). PLANEACIÓN TECNOLÓGICA EN LA RED INTEGRAL DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN. Universidad Autónoma de Yucatán.

Jiménez T. & De Andrés J. (2023). UDigital madurez digital para universidades. UDIGITAL-MADUREZ.pdf

Ponce López, J.L. y Díaz Novelo, C. H. de J. (Coords.).(2024). Inteligencia artificial en la educación superior, perspectivas e implicaciones prácticas en las instituciones mexicanas. México: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.

 Ponce López, J.L. y Castañeda de León, L.M. (Coords.). (2023). Inteligencia artificial en la educación superior, perspectivas e implicaciones prácticas en las instituciones mexicanas. México: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior



 
 
 

Comments


Publicar: Blog2_Post

Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

©2021 por Carmen Díaz Novelo. Creada con Wix.com

bottom of page